¿Qué incluye una consulta en una clínica de rehabilitación? 

¿Qué incluye una consulta en una clínica de rehabilitación? 

El proceso de diagnóstico médico y tratamientos de fisioterapia son fundamentales para la recuperación de lesiones. Ya sea que se trate de una lesión deportiva, un accidente o simplemente los efectos del envejecimiento, acudir a una consulta en una clínica de rehabilitación física es clave para la restauración del movimiento y funcionalidad.

Una consulta de este tipo va más allá de simplemente aliviar el dolor. Si bien el alivio inmediato es uno de los objetivos, este proceso también se enfoca en prevenir futuras complicaciones, como lesiones recurrentes o limitaciones funcionales, tal y como pudimos apreciar en artículos anteriores acerca de los mitos y realidades sobre el CrossFit.

Si estás pensando en acudir a consulta para identificar y darle tratamiento a malestares musculares recurrentes provocados por lesiones deportivas, edad, cirugías o enfermedad, o simplemente buscar soluciones preventivas, te invitamos a seguir leyendo para guiarte e informarte sobre lo que puedes esperar al acudir con un especialista en una clínica de rehabilitación.  

Evaluación inicial

Al acudir a una clínica de rehabilitación física es importante que por tu seguridad verifiques la presencia de un médico especialista. Esto es fundamental pues únicamente un médico en rehabilitación o medicina del deporte tiene la experiencia para realizar los procedimientos de historia clínica, exámenes de evaluación física y diagnóstico.   

consulta en clínica de rehabilitación física

Historia Clínica 

La historia clínica es un documento médico que compila toda la información relevante sobre la salud del paciente. Para llevarlo a cabo el médico hará preguntas sobre el motivo principal de la consulta que puede ser: lesión reciente, dolor crónico o alguna disfunción que impide realizar actividades cotidianas, al mismo tiempo que investiga la naturaleza y evolución del dolor.

Por ejemplo, si es constante o intermitente, si se irradia a otras partes del cuerpo, y qué factores lo agravan o lo alivian. Además, se indagan antecedentes médicos importantes que puedan influir en la situación actual del paciente, como condiciones preexistentes de salud, cirugías previas o tratamientos recibidos anteriormente. 

Es importante conocer qué tipo de medicamentos toma el paciente, ya que algunos pueden afectar la rehabilitación física cdmx o la respuesta al dolor. Esta información permite al médico tener una visión más completa y tomar decisiones más informadas sobre el tratamiento.

También se hace hincapié en el estilo de vida del paciente, como su actividad física, trabajos y hábitos, ya que esto puede influir en la elección de los ejercicios o técnicas terapéuticas.

Evaluación física

El siguiente paso es la evaluación física para identificar las causas subyacentes de la disfunción y establecer un diagnóstico funcional. Comienza con una observación visual detallada de la postura y el movimiento del paciente que pueda estar causando desequilibrios musculares o patrones de movimiento que causen la lesión. 

Se evalúa la simetría corporal, ya que desalineaciones o posturas inadecuadas, a menudo provocan dolores o problemas musculoesqueléticos a largo plazo.

Posteriormente, el médico especialista en rehabilitación realiza pruebas para medir el rango de movimiento de las articulaciones involucradas. Esto implica evaluar la capacidad de mover una articulación en todas direcciones posibles, lo que permite identificar rigidez o restricciones que contribuyan al dolor. 

Diagnóstico funcional

Después de la evaluación, el médico en rehabilitación o médico del deporte emite un diagnóstico funcional, es decir que determina el impacto de la enfermedad o lesión en la movilidad, fuerza, coordinación y autonomía del paciente, con el fin de diseñar un plan de tratamiento adecuado para su recuperación.

Aplicación de la terapia de rehabilitación

Una vez se haya puntualizado un diagnóstico, es momento de aplicar el plan de tratamiento personalizado en la cantidad de sesiones recomendadas. Para ello es necesario del apoyo de un fisioterapeuta con experiencia en el manejo de equipo y demás métodos de terapia señalados por el médico. 

Por ejemplo, una de las terapias más comunes es la crioterapia, que consiste en el uso de hielo o frío terapéutico que ayuda a reducir la inflamación y el dolor en las primeras etapas de la rehabilitación. La termoterapia, por otro lado, es útil para relajar los músculos tensos y mejorar la circulación en etapas posteriores con el uso de calor.

médico especialista en rehabilitación física

Función del fisioterapeuta en el proceso de rehabilitación 

Es importante recalcar que el fisioterapeuta desempeña un papel clave como asesor y guía para el paciente. Sin embargo, es común que se confunda su función con la de un médico, cuando la realidad es que el fisioterapeuta no cuenta con las certificaciones legales ni la experiencia necesaria para realizar diagnósticos, solicitar estudios adicionales u ofrecer consultas médicas.

Esto no significa que sus habilidades carezcan de valor. Al contrario, su presencia es fundamental en el proceso de rehabilitación, ya que se encarga tanto de aplicar las técnicas terapéuticas indicadas por el médico como supervisar la correcta ejecución de los ejercicios para evitar lesiones adicionales.

Para lograr los mejores resultados, es esencial que tanto médico como fisioterapeuta trabajen en estrecha comunicación, asegurando que el paciente progrese adecuadamente.

Si el centro al que decides acudir no cuenta con un médico en sus instalaciones y te ofrecen procedimientos de diagnóstico, lo más recomendable sería buscar alternativas y optar por una clínica de rehabilitación donde haya presencia garantizada de un médico. O en su defecto, preferiblemente acudir primero con un especialista autorizado para emitir un diagnóstico preciso antes de iniciar cualquier tratamiento.

Seguimiento  

Como parte final del proceso se establece un seguimiento. El médico debe asegurarse que el paciente esté progresando adecuadamente y ajustar el tratamiento según sea necesario. Para ello después de cada sesión, el fisioterapeuta evalúa y comparte al médico especialista los avances en la movilidad, dolor y fuerza.

Si el paciente está respondiendo bien, se pueden introducir ejercicios más desafiantes o aumentar la frecuencia de las sesiones. Si no hay una mejora significativa, el médico reconsiderará el enfoque y cambiará las técnicas terapéuticas o la intensidad de los ejercicios.

El seguimiento es esencial en el proceso de rehabilitación física ya que garantiza que no solo se enfoque en la recuperación de la lesión, sino en la prevención de nuevas disfunciones, ayudando al paciente a mantener un estilo de vida saludable y libre de dolor a largo plazo.

Si te interesa seguir aprendiendo sobre cómo cuidar tu cuerpo y prevenir lesiones, te invitamos a continuar leyendo el blog de Holfer. Aquí encontrarás consejos útiles, información relevante y artículos sobre salud, bienestar y técnicas de rehabilitación de la mano de un médico que te ayudarán a mejorar tu calidad de vida.

Related Posts
Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked *

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?